miércoles, 22 de febrero de 2012

Uruguayos / Uruguayans (VII) - Blanes Viale, Viera, Ventayol

Pedro Blanes Viale
(Mercedes, Soriano, Uruguay, 1878 - Montevideo, 1926)


Nace en 1878 en Mercedes, capital del departamento de Soriano. Hijo de Rosa Viale Carvajal, oriunda de Mercedes, y del Dr. Pedro Blanes Mestre, médico mallorquín. El pintor nace en una época de grandes transformaciones en todos los órdenes de la vida nacional, conocido con el nombre de "Impulso modernizador". En Uruguay recibe sus primeras clases del maestro Juan Mestre, y concurre posteriormente al taller del mallorquín Miguel Jaume i Bosch.

"Retrato de / Portrait of Emma Castro de Figari", óleo sobre tela / oil on canvas, 170 x 187 cm., 1907.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

 "Jardín mallorquino / Mallorca Garden", óleo sobre tela / oil on canvas, 122 x 114 cm., c.1906-07
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

En 1893 la familia abandona el Uruguay y se instala definitivamente en Mallorca. Pedro Blanes Viale viajará frecuentemente a Uruguay asumiendo una doble residencia europea y americana, significando también en su obra un cíclico carácter itinerante. Luego de su partida familiar retornará por dos años en 1899, ganará una beca de estudios y permanecerá en Europa de 1902 a 1907, volverá al país hasta 1910, se abrirá un quinquenio europeo hasta 1915, permanecerá en Uruguay de 1916 a 1925 y tras un último y breve viaje a Europa, morirá en Uruguay al año siguiente. Cada uno de sus períodos uruguayos se abre con muestras individuales y colectivas donde se aprecia mayor madurez de sus medios expresivos y también una aceptación creciente del público que se extiende a las esferas oficiales, de donde provendrán propuestas laborales y encargos de trabajos.

 "Hombre sentado / Seated Man", lápiz sobre papel / pencil on paper, 50 x 26 cm.
"Hombre con bastón / Man with Cane", lápiz sobre papel / pencil on paper, 51 x 31 cm.

"La Reja / The Grid", c.1912

De su formación destacan en 1894 los cursos en la Academia de San Fernando en Madrid, donde también frecuenta el taller del pintor Manuel Arroyo. Al año siguiente continúa sus estudios en París en la academia de Benjamín Constant. Concluye este período de aprendizaje con unos meses en Barcelona. Cabe destacar que elige lugares de inclinación academicista que no guardan relación con la convulsión vanguardista que se vive al menos en París.
A comienzos de siglo, con la llegadaa Mallorca de los pintores catalanes Santiago Rusiñol, Joaquín Mir y después de 1913, Anglada Camarasa, se pruduce un cambio radical en el imperante clima academicista. Blanes Viale se incorpora al grupo, practicando con ellos pintura al aire libre.
Su producción temática abarca casi todos los géneros: pintura religiosa y costumbrista en sus inicios, algunos desnudos (gran parte de los cuales han desaparecido), retratos, paisajes y en la última etapa de su vida el género histórico. De todos los géneros, es el paisajístico el preferido por el artista.

"Retrato de / Portrait of Maria Elena Figari", óleo sobre tela / oil on canvas, 191 x 138 cm., 1907
Museo Blanes (Montevideo, Uruguay)

"Los retratos de Ema Castro de Figari y de María Elena Figari, son pintados el mismo año, 1907, y los dos fueron realizados para el ámbito de lo privado, por lo que han sido destinados a la consideración del círculo íntimo de los allegados a la familia. No es un hecho fortuito que sean retratos de la entonces esposa y de una de las hijas de Pedro Figari, por entonces uno de los activistas culturales más importantes del medio, allegado a todo el espectro artístico nacional y especialmente relacionado con Pedro Blanes Viale." (Texto tomado del trabajo realizado por María Eugenia Grau "Los Pliegues de la Sensibilidad. Dos retratos en la obra de Pedro Blanes Viale", que compara los retratos de Emma y María Elena. Puede leerse y descargarse en pdf aquí)

"The portraits of Emma Castro de Figari and Maria Elena Figari, were painted the same year, 1907, and the two were made to the private sphere, which are intended for consideration by the inner circle of those close to family. It is not fortuitous that are portraits of the then wife and a daughter of Pedro Figari, then one of the most important cultural activists, aide to the entire national artistic spectrum and especially related to Pedro Blanes Viale." (Text taken from a work by Maria Eugenia Grau "Folds of Sensitivity. Two portraits in the work of Pedro Blanes Viale" which compares the portraits of Emma and Maria Elena. It can be readed and downloaded - in Spanish, pdf - here)

"Anciano / Old Man", carboncillo sobre papel / charcoal on paper, 52 x 36 cm.
"Hombre con bastón / Man with Cane", carboncillo sobre papel / charcoal on paper, 55 x 40 cm.

Técnicamente la mayor parte de su producción está realizada al óleo con soporte en tela. Dependiendo del género elegido, lo utiliza en forma fluida o en empaste yuxtapuesto lo que otorga a sus obras una sensación casi táctil.
Desde el punto de vista estilístico es de difícil clasificación; los críticos han visto en él un plenairista, un impresionista ortodoxo, un intérprete del impresionismo, un modernista, un ecléctico que emplea diferentes soluciones incluso las académicas. En su paleta prevalecen lilas y rosas, emplea el claroscuro pero también los colores complementarios mezclados o no.
Muere en Montevideo, en 1926. Su influencia ha sido importante en el descubrimiento del paisaje uruguayo y su obra ineludible al analizar las primeras décadas del siglo. Información del espacio que le dedican en la web del Museo Nacional de Artes Visuales. Hay también un apunte biográfico en Wiki.


"Niños y flores / Children and Flowers", óleo sobre tabla / oil on wood, 45 x 55 cm., 1902

Pedro Blanes Viale was an Uruguayan painter (Mercedes, 19 May 1878; Montevideo, 22 June 1926).
He first studied painting and drawing as a child with the Catalan painter Miguel Jaume i Bosch. As an adolescent he moved with his family to Spain, where he studied at the Real Academia de Bellas Artes de San Fernando in Madrid and frequented the workshop of Santiago Rusi?ol. After studying in Paris with Benjamin Constant, he visited Italy and Mallorca, where he first developed his talents as a landscape painter before returning briefly to Uruguay in 1899. During another prolonged visit to Europe from 1902 to 1907 he enthusiastically studied the work of Pierre Puvis de Chavannes, Lucien Simon, Henri Martin, Claude Monet and James Abbott McNeill Whistler.  

"La Pobreza / Poverty", óleo sobre tela / oil on canvas, 121 x 82 cm.,
Museo Eusebio Giménez (Mercedes, Soriano, Uruguay)

En esta obra una jovencita que hace espejo con la mirada del público al que está dirigida la alegoría, contempla inmóvil, desde lo alto de la escalera de una casa burguesa (una de las puertas, entreabierta, deja ver parcialmente un cuadro, indicador de estatus cultural), al grupo familiar que ha hecho alto en sus escalones, mientras la madre con un plato en la mano alimenta al bebé y los hermanitos descalzos aguardan con aplomada inocencia.
Son cinco menesterosos que han recibido, por caridad, dos platos. Además del bebé, come la niña. El reparto de ese yantar escaso concentra el sentido temático y la intención alegórica de la pintura. Significa una variante de sus retratos “al” aire libre y “del” aire libre en los cuales construyera modelos de teatralidad urbana representativos del bienestar aristocrático. Esta tela enaltece la moral de los pobres a través del ejemplo de justicia distributiva puesto en acto. Una sorda ironía parece establecerse entre la solidez edilicia de la familia pudiente y la solidez moral de la familia indigente. Estos, los pobres, ponen en evidencia el capital intangible de la solidaridad.”
Texto de Tatiana Oroño extraído de “29 Obras del Museo Eusebio Giménez

"En la ventana / At the Window"
Boceto para "Instrucciones del año XIII" / sketch for "Instrucciones del año XIII"
Óleo sobre tabla / oil on wood, 35 x 26 cm., 1928

After his return to Montevideo in 1907 he painted shimmering Impressionist-influenced landscapes such as Palma de Mallorca (1915; Montevideo, Mus. N. A. Visuales) and treated local rural and urban scenes in which he established himself as a remarkable colourist. He also commemorated subjects from Latin American history in works such as Artigas Dictating to his Secretary Don Jos? G. Monterroso (c. 1920; Montevideo, Mus. Hist. N.), the equestrian portrait of General Galarza (1909; Durazno, Mus. Mun.) and Artigas in el Hervidero (Palacio Legislativo, Montevideo). He exhibited at the Paris Salons and in 1910 was awarded the Gold Medal at the Exposición Internacional del Centenario de la Independencia Argentina in Buenos Aires for his portrait of Galarza.
Info from here.

María Petrona Viera Garino
(Montevideo, Uruguay, 1895 - 1960)

Fotografía digitalizada del álbum de recortes de prensa de la artista. Tomada de aquí./
Digitalized photograph from artist's album of press cuts. Taken from here

Nace en Montevideo, el 24 de marzo de 1895. Su padre, el doctor Feliciano Viera (presidente de Uruguay entre 1915 y 1919), fue una de las figuras más gravitantes en la esfera partidaria y gubernamental, contribuyendo al impulso modernizador que atraviesa el país en las primeras décadas del siglo. Hija mayor de once hermanos, Petrona padecerá a los dos años de una enfermedad que la dejará sorda cuando estaba empezando a hablar. Este sería el punto de arranque de una vida poco común, donde la comunicación artista- mundo se producirá principalmente a través del microcosmos familiar, como lo atestiguan los motivos de sus obras. Comenzará su formación artística con el pintor Vicente Puig, quien al poco tiempo se radicará en Buenos Aires. Iniciará entonces un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde, contacto que abarcará casi veinte años de una trayectoria artística de cuarenta. A diferencia de muchos plásticos de su época, no asistirá a clases en el Círculo Fomento de Bellas Artes, ni tendrá el estímulo de cursos en el exterior. 

 "Flores / Flowers", Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

 "Jóven Morena / Black Woman", 1921. Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

 "Niñas / Girls", óleo sobre tela / oil on canvas, 114 x 105 cm.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

Con Laborde, Viera entra en la corriente planista, experiencia estética introducida por Cuneo, pero que casi todos los jóvenes pintores en la década del veinte al treinta atraviesan, aunque en el caso de Petrona se extenderá aproximadamente diez años más. La crítica colocará las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo. Sus motivos son variados y seriados: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría.
Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, donde Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongará hasta su muerte, en 1960.
La larga trayectoria de Petrona Viera se evidencia en la periódica participación en exposiciones organizadas por el Círculo de Bellas Artes, en muestras colectivas en Buenos Aires y París, e individuales en nuestro medio. Marca - con pocos ejemplos más - la dignísima aparición de la mujer en la plástica nacional. 
Texto biográfico de su espacio en la web del Museo Nacional de Artes Visuales.

"La calle / The Street", óleo sobre tela / oil on canvas, 59 x 52,5 cm., 1942

"La payanita", óleo sobre tela / oil on canvas, 121 x 110 cm.
Museo de Bellas Artes María Irene Olarreaga Galino (Salto, Uruguay)

"La payanita" es un excelente ejemplo del estilo planista. Luego de la muerte de Laborde en 1940, Petrona continuó estudiando con Guillermo Rodríguez, lo que se manifestó en una orientación de su pintura hacia el naturalismo, estilo en el que realizó una importante serie de paisajes.
El planismo fue un estilo que dejó su impronta en la obra de varios artistas de la primera mitad del siglo XX. Uno de los antecedentes del planismo fue el estudio del arte de artistas europeos, especialmente las obras de Paul Gauguin con colores planos y contornos muy marcados, por parte de artistas nacionales que disfrutaron de becas de estudio en Europa, entre los que se contaron Carlos Federico Sáez, Pedro Blanes Viale, Carlos María Herrera y José Cuneo. Texto de Pedro da Cruz.

"The payanita" is an excellent example of Planist style. After the death of Laborde in 1940, Petrona continued to study with Guillermo Rodriguez, which was manifested in an orientation toward naturalism painting style in which she made a number of important landscapes.
Planism was a style that left its mark on the work of several artists of the early twentieth century. One of the background of planism was the study of art by European artists, especially the works of Paul Gauguin with spot colors and very sharp contours, by national artists who enjoyed scholarships in Europe, including Carlos Federico Saez, Pedro Blanes Viale, Carlos María Herrera and Jose Cuneo. Text by Pedro da Cruz.

"Desnudo / Nude", óleo sobre cartón / oil on cardboard, 49 x 39 cm.

"La pintura planista se realiza en base a planos de color, cuyos bordes interactúan. Carece de volumen, su dibujo es austero en detalles con tendencia a cierta geometrización. Para el pintor planista "tan primordial es la figura como el fondo, el centro como el ángulo más alejado del centro de la tela". La pintura planista no incursiona en el claroscuro, el color es utilizado generalmente puro. "Sus colores, vienen del fauvismo mediatizado por Anglada, resultan alusivos a la realidad (...) Esa adhesión uruguaya a la anécdota determina una pintura de honda subjetividad (...). Quizá en esa pintura hubo algo del ser nacional con sus contradicciones y su aporte personal. Seguramente esta pintura inaugura la pintura moderna uruguaya". 
Su primera exposición individual fue en 1926 en la Galería Maveroff. Su status como artista hace permanente su presencia en salones anuales, de otoño y primavera organizados por el círculo de Bellas Artes y en los Salones Nacionales de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Obtuvo varios premios, el primero en 1927 y el último en 1951; todos ellos guardados con gran detallismo en un álbum donde Petrona colocaba los recortes de periódico."
Parte del texto de "Petrona Viera: La primer artista profesional uruguaya", por el Lic. en Diseño Gráfico por la Universidad ORT del Uruguay Juan Andrés Nopitsch, que puede leerse íntegramente aquí.

"Retrato de / Portrait of Luis E. Pombo", óleo sobre tela, 95 x 123 cm., c.1930
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

Born in 1985, daughter of President Feliciano Viera and deaf-mute since birth she expressed her passion through her paintings. While the artist didn't follow her generation by studying abroad or wasn't a member of the noted Circulo de Bellas Artes, she is still considered the founder of the feminine visual space in Uruguay (particularly with her feminine nudes) and the last representative of the Uruguayan art movement "Planismo" a style she practiced until the 1940's.

"Recreo / Playtime", óleo sobre tela / oil on canvas, 86 x 90 cm., c.1924
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

Recreo es una de las obras más emblemáticas de la producción de Petrona Viera. En esta creación un grupo de niñas parece danzar en la tradicional ronda "Martín pescador" que al día de hoy aún resuena en juegos infantiles.
Fiel a las enseñanzas de Laborde, del que fue alumna durante muchos años, el cuadro reviste una composición planista de vivos colores. Las niñas disfrutan alegres en un espacio sencillo, con fuertes contrastes entre la luminosidad del día y la sombra que proviene de un parral.
Laborde y Viera han difundido a través de sus creaciones el tono festivo y distendido de los años veinte. Especialmente Petrona, quien como ningún otro artista en el arte nacional, ha dedicado múltiples pinturas y dibujos al registro de juegos de la infancia, reuniones, escenas cotidianas de su casa, niños estudiando, mujeres tejiendo, los sirvientes y el trabajo doméstico. Sólo mucho tiempo después, en su madurez, realizará paisajes.

Playtime is one of the most emblematic works of Petrona Viera. In this creation seems a group of girls dancing in traditional round "Kingfisher" that still resonates today in playgrounds.
Faithful to the teachings of Laborde, which she studied for many years, the picture is a Planista colorful composition. Girls enjoy happy in a simple space, with strong contrasts between shades and light of the day coming from a vine.
Laborde and Viera have spread through their creations the festive and relaxed atmosphere of the twenties. Especially Petrona, who like no other artist in the national art, has multiple paintings and drawings dedicated to the registration of childhood games, meetings, everyday scenes from home, studying children, women weaving, servants and domestic work. Only much later, in her maturity, she made landscapes.

"El Viejo Jardinero / The Old Gardener", óleo sobre lienzo / oil on canvas, 61 x 61 cm., 1920
Colección particular / Private Collection

Petrona Viera en "El Hurgador" / in this blog[Recolección (CXLVI-1)], [Ventanas (III)]

Juan Ventayol Muniz
(Montevideo, Uruguay, 1915 - 1971)


Juan Ventayol Muniz nace el 15 de noviembre de 1915, en Montevideo. Trabaja en el diario “El Debate” donde fue compañero de Zoma Baitler, quien lo impulsa a que ingrese a l Círculo de Bellas Artes. Entre 1933 y 1938 estudia en el Círculo de Bellas Artes, con Guillermo Laborde como profesor.
Recibió premios en salones nacionales, municipales e internacionales, fue representante uruguayo en la Bienal de Venecia de 1962 y en la VI Bienal de San Pablo recibió el premio al mejor artista latinoamericano. 

"Sin título / Untitled", óleo sobre fibra / oil on fiber, 52 x 52 cm., 1971

"Toreros / Bullfighters", acuarela, tinta y lápiz sobre papel /
watercolor, ink and pencil on paper, 46 x 51 cm., 1966

La obra de Ventayol traduce al ámbito local las tendencias internacionales del informalismo abstracto. En este tipo de propuesta, la particular forma de usar el material pictórico sobre la tela le da una carga expresiva propia que es identificada con el nombre de informalismo de tipo matérico. A través de empastes generosos y riqueza de texturas logradas con el uso de materiales no tradicionales como arena, yeso, cemento, alquitrán u otros elementos, el artista logra dar un determinado fondo anímico a la abstracción.

"Lechuza / Owl", tinta y lápiz sobre papel / ink and pencil on paper, 45 x 47 cm., 1966

"La ciencia en marcha / Science in Progress", óleo sobre tela / oil on canvas, 200 x 132 cm., 1965
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) (Montevideo, Uruguay)

En "La ciencia en marcha", vemos elementos figurativos en una propuesta abstracta: la cabeza y brazo que están contextualizados en un entorno de cierto maquinismo. Este trabajo podría considerarse una obra puente hacia nuevas formulaciones plásticas neofigurativas que, sin embargo, mantiene remanentes de cargas matéricas y abstractas anteriores.

In "Science in progress", we can see figurative elements in an abstract proposal: the head and arm are contextualized in an environment of some mechanization. This work could be considered a "bridge work" to new neofigurative plastic formulations, however, maintains remnants of previous materic and abstract loads.

"Damas españolas / Spanish Ladies", técnica mixta sobre papel / mixed media on paper, 49 x 52 cm., 1966

 "Ventana / Window", técnica mixta / mixed media, 38 x 46 cm., 1971

Juan Ventayol Muniz was born November 15, 1915, in Montevideo. Work in the newspaper "El Debate" which was Zoma Baitler companion, who urges him to enter the Circle of Fine Arts. Between 1933 and 1938 studied at the Circle of Fine Arts, with Guillermo Laborde as a teacher.
He received awards in national exhibitions, local and international, was representative of Uruguay in the 1962 Venice Biennale and the Sao Paulo Biennial VI received the award for best Latin American artist.

"Airon JK", técnica mixta / mixed media, 89 x 116 cm., 1961

Información de su espacio en la página web del Museo Nacional de Artes Visuales./
Info from the MNAV website (in Spanish)

Juan Ventayol en "El Hurgador" / in this blog[Ventanas (III)]

___________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN / UPDATE: 18/12/2015
Imágenes de mejor calidad, pies de foto mejorados, enlaces revisados, textos en inglés /
Better quality images, improved captions, checked links, English text
___________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario