Ricardo Pickenhayn es un artista nacido en Argentina en 1960, uruguayo por derecho y adopción, de quien ya nos ocupamos en el blog al incorporar su obra "NADAYAVE, Metafísica del Arte Universal (desde la idea hasta su representación)" dentro de la serie dedicada a los libros de artista. Profundizamos ahora en su obra siguiendo el hilo conductor de la entrevista realizada por Shirley Rebuffo en la cual Ricardo nos ofrece algunas claves de su visión y práctica artística.
Al final del post incluimos una amplia reseña autobiográfica que el artista ha tenido la amabilidad de facilitarnos, en la cual nos narra en detalle su devenir artístico desde sus primeros años hasta la actualidad.
Ricardo Pickenhayn is an artist born in Argentina in 1960, Uruguayan by right and adoption, whose work "NADAYAVE, Metaphysics of Universal Art (from the idea to its representation)" was already included in the series dedicated to artist's books. We now delve into his work following the thread of the interview conducted by Shirley Rebuffo in which Ricardo offers us some keys to his vision and artistic practice.
At the end of the post, we include an extensive autobiographical review (in Spanish) that the artist has been kind enough to provide us with, in which he narrates in detail his artistic development from his early years to the present.
________________________________________________________________________
Ricardo Pickenhayn Mazzoni
(Islas del Río de la Plata / River Plate Islands,
Tigre, Buenos Aires, Argentina, 1960-)
Ricardo Pickenhayn con "Constructivo Gestalt" / with "Constructive Gestalt", 2023
Foto / Photo: Mario Goldman
"Ricardo Pikenhayn es un artista al que, desde temprana edad, le asombró la libertad creativa que proporciona el arte, y más aún cuando se introdujo en el movimiento constructivista, una corriente artística que influyó profundamente en su obra. Fascinado por la idea de construir formas a partir de elementos geométricos y utilizar materiales con vida propia, Ricardo encontró en el constructivismo una manera de expresar su visión del mundo. No se conformó con seguir simplemente los cánones del constructivismo de base, sino que introdujo innovaciones y elementos personales en sus obras. Su iconografía combina la rigidez de las formas geométricas con la fluidez de líneas orgánicas, creando así una fusión única y distintiva en su estilo con un enfoque innovador y capacidad para evolucionar dentro de la corriente. Es una marca distintiva en el mundo del arte contemporáneo." Shirley Rebuffo
Artista promotor de la nueva vertiente del Universalismo Constructivo, ha dedicado su vida a la búsqueda de respuestas acerca de los diferentes procesos del arte y el porqué de su existencia. Es alumno de Day Mán Antúnez y Edgardo Ribeiro (ambos maestros fundadores del Taller Torres-García), y por ello continúa la prédica de que: "Toda obra es un todo y debe de representarse a sí misma como un ente autosignificativo con alma propia".
En su cruzada personal profundizó en el legado artístico de grandes pueblos de la Antigüedad, así como las posteriores experiencias estéticas de creativos como Cézanne, Matisse, Kandinsky, Klee o Torres-García.
Más cerca en el tiempo esa línea continua en la Bauhaus, La estilización de Henry Moore, la "Escuela del Sur", el neo expresionismo del "Grupo Cobra", la abstracción del "Madí" o el minimalismo de Oteiza. El arquitecto Adolfo Maslach destacó que su obra "es todo un descubrimiento que se completa con una larga tarea de investigación filosófica en aras de un callado servicio hacia una causa idealista".
"Gran Gestalt constructiva / Big Constructive Gestalt", 2023
Entrevista de Shirley Rebuffo
Shirley Rebuffo: Cuéntanos ¿cómo fue vivir en el delta de Paraná y cómo fue instalarte en San Carlos? Porque parecen lugares tan disímiles...
Ricardo Pickenhayn: La infancia es el crisol en donde se gestan los primeros idealismos. Mi Delta natal influyó mucho en ese interés por la naturaleza que he vuelto a encontrar en mi querido campo de San Carlos.
SR: ¿Cómo te iniciaste en el arte?
RP: Nunca sabré si fui en busca del arte o es el Arte quien me encontró a mí.
"Conjunto de estructura interpenetrada / Interpenetrated Structure Set",
Restaurante del Hotel Serena / Serena Hotel Restaurant, 2003
"Bodegon de ocres / Ochre Still Life", óleo sobre cartón impreso / oil on printed cardboard, 2016
SR: Esta pregunta que te haré se la hizo Umberto Eco en el libro "La definición del arte", al principio del capítulo "Notas sobre los límites de la estética". ¿Qué significa "hablar científicamente de una obra de arte"?
RP: El Arte, como síntesis de todo cosmos, es la suma de un ente espiritual representado en la estructura de una idea. En el caso humano, cada obra se manifiesta físicamente mediante algún oficio que deja implícita la huella de su creador.
Pero desde el punto de vista constructivo, la parte racional de cada obra es un conjunto de algoritmos que hacen que esa "cosa" funcione. De esta forma podemos llegar a la excelencia, por ejemplo, la mejor manera de crear un buen vino, un vaso eficiente, un templo perfecto, una marcha nupcial emocionante o un helicóptero que vuele correctamente.
Todo buen arte, para funcionar, necesita de una estructura, pero en esa matriz (racional) es donde se manifestará lo más importante e indescriptible: la poesía.
"Mural constructivo / Constructive Mural", óleo sobre tela / oil on canvas, 3,5 x 2 m. aprox., 2012
"Gran rueda constructiva / Big Constructive Wheel"
Madera superpuesta y policromada / overlaid and polychromed wood, diam. 170 cm aprox., 2009
SR: ¿Qué significado tiene para ti el legado del Taller Torres-García?
RP: En estos tiempos de "vale todo" se intenta de mil maneras relativizar la objetiva filosofía de Torres (es decir la continuación y actualización de esa "Gran Tradición del Hombre Abstracto" que el maestro tanto defendió) para, de esta forma falaz, ponerla en un mismo nivel con las ideas conceptuales de Marcel Duchamp.
Evidentemente, cuesta mucho más esfuerzo mental, espiritual y físico la concepción de una buena pintura, escultura u objeto que invertir un mingitorio o llenar una burbuja con aire de París. Por ello, la mayoría de los continuadores de este "influencer" francés devinieron en incontables vertientes, protagonistas hoy, del nuevo Arte contemporáneo.
SR: Y entonces dime, al dedicarte a la investigación del tema ¿qué significa para ti el Universalismo Constructivo?
RP: El Universalismo Constructivo fue y deberá ser el arte del futuro. Luego de este largo periodo de "decadencia romana" (que estamos viviendo) el arte necesita volver al espíritu, a la razón y a la humanidad. Por ello (como sucede en todo ejemplo formal del cosmos) la obra podrá representar mil cosas; pero debe (primero) ser ella misma.
Augusto Torres, Ricardo Pickenhayn & Day Man Antúnez
(Museo Joaquín Torres-García, ALADI), 1988
Augusto Torres en "El Hurgador" / in this blog: [Uruguayos (XIII)], [Recolección (CXLVI-1)]
Arriba, izquierda / Up, Left: "Gestalt orgánica en rojo / Organic Gestalt In Red"
Madera calada y policromada / fretwork and polychrome wood, 2019
y otras dos esculturas abstractas / and two other abstract sculptures
SR: ¿Cuáles son los signos que aparecen de forma más frecuente en tus obras?
RP: Toda forma pura, al ser intervenida inconscientemente, deviene en signo. Todo símbolo parte de la abstracción y, como forma, debe de sintonizar con su entorno. Como notas musicales, cada ente vive en su esencia y comulga con sus pares. Allí aparece la sinfonía estética del Constructivismo. A su vez, en otro plano, la geometría se puede volver teatro y literatura. Es entonces cuando el círculo resulta ser el sol, el triángulo un banderín o el cuadrado la portada del Quijote.
En mi mundo hay de todo; desde un particular prototipo del hombre ADN, hasta esos "ojos" que se repiten como metáforas del infinito. También construyo mis "animóviles" (lo que yo denomino como "almas en movimiento"). Gráficos o tangibles estos "personajes" imaginados forman parte de mi micromundo personal. Actualmente reinvento formas puras encontrando en ellas un atractivo especial.
"Cosmos angular / Angular Cosmos", 220 x 160 cm., 2016
SR: Has trabajado con tres estructuras derivadas de la Escuela Torres-García: la angular del triángulo, la curva del círculo y la octogonal. ¿Podrías ampliarnos la información?
RP: Toda estructura nace, crece y se desarrolla a partir del punto, la línea y su opuesta. Luego, en base a sus diferentes ángulos o elipses, se construye el "andamiaje" de las ideas. Allí, como en la trama de telaraña, se manifiesta la acción de todo arte.
"Vasija constructiva / Constructive Vessel"
SR: Trabajas tanto con pintura, escultura, cerámica, piedras, metales. ¿Podrías dedicarnos un párrafo a cada técnica?
RP: Cada técnica o material es un mundo y es preciso conocer sus leyes y sus "caprichos". Por ello es fundamental conocer de estructuras y saber cómo se deben de desarrollar correctamente.
En el Universalismo Constructivo, nada debe de ser "ornamental" . Por ello, como en una sólida arquitectura, cada línea o volumen deben de ser auténticos y no caer en la ilusión del trampantojo. Obviamente, al final del proceso, toda construcción (incluso superrelista) que esté bien equilibrada termina siendo bella (y por ende, también decorativa). Pero esto se da como lógica conclusión y no como una frívola búsqueda epicúrea.
En el caso de los materiales pasa lo mismo. Por ello amamos el engobe cerámico, porque expone su "piel" original (la arcilla) sin el disfraz brillante del esmalte. Lo mismo con el metal y sus óxidos, el óleo y su textura, la madera y su vejez, la piedra y sus accidentes naturales.
"Nueva estructura / New Structure", 2003
"Cosmos estereograma / Cosmos Stereogram", 2013. Hotel Mantra.
SR: Hay un material que he dejado afuera, intencionadamente, de la pregunta anterior que es la madera. Has trabajado muchísimo con ella, y es un material muy dúctil. ¿Podrías hablarnos específicamente de tus obras realizadas en madera?
RP: La madera es la vida después de la muerte. Por esas vetas fluyó la savia y el crecimiento. Cada tronco fue una semilla de potencial metamorfosis. Por ello el artista tiene la gran oportunidad de prolongar esa existencia con algo místico que él mismo aporte.
Ricardo Pickenhayn con "San Carlos metafísico" / with "Metaphysical San Carlos"
"Estructura plana en hierro ensamblado / Flat Structure In Assembled Iron", 2016
SR: Y ¿podrías hablarnos de tus murales? ¿Cómo van surgiendo? ¿Cómo es el proceso de trabajo en las obras tan grandes?
RP: La obra de gran tamaño involucra nuevas perspectivas y permite ver las cosas desde otra óptica filosófica. El pequeño formato invita al detalle y las grandes dimensiones a la monumentalidad. Mi mayor obra en madera policromada es el mural "Cosmos estereograma" de veinte metros de largo por 2,50 de altura y relieves de hasta 10 pulgadas de espesor.
"Bodegón a sola línea / Single Line Still Life", roble francés / French oak, 2013
Izq./ Left: "Espirales Fibonacci / Fibonacci Spirals", 2006
Der./ Right: "Personaje en azul / Character In Blue", pintra y stencil / painting and stencil, 2016
SR: Uno de ellos anduvo perdido unos 30 años. ¿Nos puedes contar resumidamente la historia?
RP: El Mural "San Carlos Metafísico" lo pinté sobre una vieja lona "Dunlop" en el año 1988 para el Teatro Unión de mi ciudad. La obra quedó traspapelada en la reconstrucción del edificio por tres décadas y recién la encontramos e instalamos hace pocos años.
"Musas sobre pentagrama / Muses On Pentagram", 2014
SR: Cuéntanos sobre las chapas de barco que utilizas para alguno de tus trabajos.
RP: Me encanta revivir historias y la vida de los materiales involucrados.
Utilicé elementos de barcos encallados como el Devonier (belga) el Renner (brasilero) o una barcaza (asistente de la boya petrolera) que se desguazó antes de la pandemia y hoy es protagonista del gran mural de elementos "Gestalt" emplazado en el barrio "Las Taperas" de Valle Edén.
"Formas abstractas en gris / Abstract Forms In Gray"
Óleo sobre carón impreso / oil on printed cardboard, 2016
Personajes en escultura y mural RPM 2015 (hierro refundido en madera calada) /
Characters in Sculpture and Mural RPM 2015 (cast iron on wood fretwork)
SR: Junto a tu señora han montado una sala de exposiciones que utilizan tanto para sus obras como para las de los alumnos. ¿Cómo surgió la idea y cómo fue el proceso?
RP: El complejo Cedartes está ubicado en nuestro "Micromundo". Allí están los talleres de cerámica, pintura, textiles, hierro, piedra y madera. Todo comenzó cuando Nicole y yo nos casamos en 1982. El proceso fue largo y complejo, pero aquí estamos con energía para seguir.
"Musas constructivas / Constructive Muses", óleo sobre tablas talladas / oil on carved boards, 2011
SR: ¿Qué planes hay de futuro?
RP: Continuar en la búsqueda de este "santo grial" estético. El Universalismo constructivo, con diversos nombres, fue el arte que siempre identificó a los pueblos más espirituales de la historia. Es nuestra intención seguir humildemente en ese camino.
54 cajas de / 54 box of Nadayave
El libro "NADAYAVE, Metafísica del Arte Universal (desde la idea hasta su representación)", es una propuesta para redefinir el concepto de arte universal y su posible interpretación para el siglo XXl. Es un alegato revolucionario que propicia un aporte para enriquecer nuevas consciencias y despertar un diferente interés por el arte entre los jóvenes del presente.
La obra escrita se complementa con la creación de cincuenta cajas artísticas de madera, contenedoras de los primeros ejemplares numerados, cada una de ellas elaborada con diferentes propuestas estéticas, tanto de concepto y estilo, como de desarrollo en diversas técnicas y materiales, que invitan a una óptica reflexiva y vanguardista.
Ya hemos tratado esta obra en profundidad en el capítulo XII de la serie Libros de artista.
"Nadayave", óleo sobre cartón / oil on cardboard, 1994
The book "NADAYAVE, Metaphysics of Universal Art (from the idea to its representation)" is a proposal to redefine the concept of universal art and its possible interpretation for the 20th century. It is a revolutionary plea that propitiates a contribution to enrich new consciences and awaken a different interest in art among the young people of the present.
The written work is complemented by the creation of fifty artistic wooden boxes, containing the first numbered copies, each one of them elaborated with different aesthetic proposals, both in concept and style, as well as in the development of diverse techniques and materials, which invite to a reflexive and avant-garde optic.
We have already featured this work in depth in Chapter XII of the Artist's Books Series.
Ricardo Pickenhayn en su estudio, terminando el Tótem Jenga / in his studio, finishing the Totem Jenga. 2022
"Ricardo Pikenhayn is an artist who, from an early age, was amazed by the creative freedom that art provides, and even more so when he was introduced to the Constructivist movement, an artistic current that profoundly influenced his work. Fascinated by the idea of building forms from geometric elements and using materials with a life of their own, Ricardo found in Constructivism a way to express his vision of the world. He was not content to simply follow the canons of basic Constructivism, but introduced innovations and personal elements in his works. His iconography combines the rigidity of geometric forms with the fluidity of organic lines, thus creating a unique and distinctive fusion in his style with an innovative approach and ability to evolve within the current. It is a distinctive mark in the contemporary art world." Shirley Rebuffo
He is an artist and promoter of the new Constructive Universalism, and has dedicated his life to the search for answers about the different processes of art and the reason for its existence. He is a student of Day Mán Antúnez and Edgardo Ribeiro (both founding masters of the Taller Torres-García), and therefore continues to preach that: "Every work is a whole and must represent itself as a self-signifying entity with a soul of its own".
In his personal crusade he delved into the artistic legacy of the great peoples of antiquity, as well as the later aesthetic experiences of creative artists such as Cézanne, Matisse, Kandinsky, Klee and Torres-García.
Closer in time this line continues in the Bauhaus, the stylization of Henry Moore, the "School of the South", the neo expressionism of the "Cobra Group", the abstraction of "Madí" or the minimalism of Oteiza. The architect Adolfo Maslach pointed out that his work "is a discovery that is completed with a long task of philosophical research for the sake of a quiet service to an idealistic cause".
"Músicos constructivos / Constructive Musicians"
Pintura sobre collage de fotos de polifonía / painting on polyphony photo collage, 2018
Interview by Shirley Rebuffo
Shirley Rebuffo: Tell us what it was like to live in the Paraná Delta and what it was like to settle in San Carlos? Because they seem to be so different places...
Ricardo Pikenhayn: Childhood is the crucible where the first idealisms are born. My native Delta had a great influence on that interest in nature that I have found again in my beloved San Carlos countryside.
SR: How did you get started in art?
RP: I will never know if I went in search of art or if art found me.
"Mural abstracto en tonos de rojo / Abstract Mural in Shades of Red", 2022
SR: This question I will ask you was asked by Umberto Eco in the book "The Definition of Art", at the beginning of the chapter "Notes on the Limits of Aesthetics". What does it mean to "speak scientifically of a work of art"?
RP: Art, as a synthesis of the whole cosmos, is the sum of a spiritual entity represented in the structure of an idea. In the human case, each work manifests itself physically through some craft that leaves implicit the imprint of its creator.
But from the constructive point of view, the rational part of each work is a set of algorithms that make that "thing" work. In this way we can reach excellence, for example, the best way to create a good wine, an efficient glass, a perfect temple, an exciting wedding march or a helicopter that flies correctly.
All good art, in order to function, needs a structure, but it is in that (rational) matrix that the most important and indescribable thing will manifest itself: poetry.
"Formas abstractas / Abstract Forms"
Ricardo Pickenhayn con "Mural de madera en rojo (2011)", para el barrio Las Taperas /
with "Wooden Mural in Red (2011)", for the neighborhood Las Taperas, 2014
SR: What significance does the legacy of the Torres-Garcia Workshop have for you?
RP: In these times of "anything goes" there are a thousand ways of trying to relativize Torres' objective philosophy (that is to say the continuation and actualization of that "Great Tradition of the Abstract Man" that the master defended so much) in order, in this fallacious way, to put it on the same level as the conceptual ideas of Marcel Duchamp.
Evidently, it takes much more mental, spiritual and physical effort to conceive a good painting, sculpture or object than to invert a urinal or fill a bubble with air from Paris. That's why most of the followers of this French "influencer" have become countless aspects, protagonists today, of the new contemporary Art.
"Superrealismo bucólico en estructura curva / Bucolic Superrealism In A Curved Structure", 2012
SR: And then tell me, as you dedicate yourself to the research of the subject, what does Constructive Universalism mean to you?
RP: Constructive Universalism was and should be the art of the future. After this long period of "Roman decadence" (that we are living) art needs to return to the spirit, to reason and to humanity. Therefore (as happens in every formal example of the cosmos) the work may represent a thousand things; but it must (first) be itself.
"Ritmos Gestalt / Gestalt Rhythms", óleo sobre madera / oil on wood, 2016.
Colección privada EE.UU./ Private Collection USA
SR: What are the signs that appear most frequently in your works?
RP: Every pure form, when unconsciously intervened, becomes a sign. Every symbol starts from abstraction and, as a form, it must be in tune with its environment. Like musical notes, each entity lives in its essence and communicates with its peers. There appears the aesthetic symphony of Constructivism. At the same time, on another level, geometry can become theater and literature. It is then when the circle turns out to be the sun, the triangle a pennant or the square the cover of Don Quixote.
In my world there is everything from a particular prototype of the DNA man, to those "eyes" that repeat themselves as metaphors of infinity. I also build my "animobiles" (what I call "souls in motion"). Graphic or tangible, these imagined "characters" are part of my personal micro-world. Currently I reinvent pure forms, finding in them a special attraction.
"Escultura de ensamble / Assembly Sculpture", 2022
Ricardo Pickenhayn con compás áureo, construyendo el mural abstracto en taller Nayadave /
with golden compass, constructing the abstract mural in Nayadave workshop, 2022
SR: You have worked with three structures derived from the Torres-García School: the angular triangle, the curved circle and the octagonal. Could you tell us more about them?
RP: Every structure is born, grows and develops from the point, the line and its opposite. Then, based on its different angles or ellipses, the "scaffolding" of ideas is built. There, as in the spider's web, the action of all art is manifested.
"Construcción en ritmos gestalt / Construction In Gestalt Rhythms", 80 x 300 cm., 2016
SR: You work with painting, sculpture, ceramics, stones, metals, etc. Could you dedicate a paragraph to each technique?
RP: Each technique or material is a world and it is necessary to know its laws and its "whims". That is why it is essential to know about structures and how to develop them correctly.
In Constructive Universalism, nothing should be "ornamental". Therefore, as in a solid architecture, each line or volume must be authentic and not fall into the illusion of trompe l'oeil. Obviously, at the end of the process, every construction (even super-relist) that is well balanced ends up being beautiful (and therefore also decorative). But this is a logical conclusion and not a frivolous epicurean quest.
The same applies to materials. That is why we love the ceramic engobe, because it exposes its original "skin" (the clay) without the shiny disguise of the glaze. The same with metal and its oxides, oil and its texture, wood and its age, stone and its natural accidents.
Ricardo Pickenhayn & Martín Gurvich (hijo de José Gurvich)
En El Mirador, con la obra / At El Mirador with the work "Amazona Ferrum", 2022
José Gurvich en "El Hurgador" / in this blog: [Uruguayos IV], [Ventanas (III)]
"Constructivo Nueva Era / New Era Constructive", 95 x 165 cm., 2002
SR: There is a material that I have intentionally left out of the previous question, which is wood. You have worked a lot with it, and it is a very ductile material. Could you tell us specifically about your works made in wood?
RP: Wood is life after death. The sap and the growth flowed through those veins. Each trunk was a seed of potential metamorphosis. That is why the artist has the great opportunity to prolong that existence with something mystical that he himself contributes.
SR: And could you tell us about your murals? How do they emerge? What is the work process like in such large works?
RP: The large work involves new perspectives and allows us to see things from a different philosophical point of view. The small format invites to detail and the large dimensions to monumentality. My largest work in polychrome wood is the mural "Cosmos stereogram", twenty meters long by 2.50 meters high and reliefs up to 10 inches thick.
"Bodegón en Gestalt / Gestalt Still Life", mural, 100 x 200 cm aprox., 2013
SR: One of them was lost for about 30 years, can you tell us the story in brief?
RP: I painted the mural "San Carlos Metaphysical" on an old "Dunlop" canvas in 1988 for the Union Theater in my city. The work was misplaced in the reconstruction of the building for three decades and we only found and installed it a few years ago.
SR: Tell us about the ship's plates you use for some of your work.
RP: I love to revive stories and the life of the materials involved.
I used elements from beached ships such as the Devonier (Belgian), the Renner (Brazilian) or a barge (assistant of the oil buoy) that was scrapped before the pandemic and today is the protagonist of the large mural of "Gestalt" elements located in the "Las Taperas" neighborhood of Valle Eden.
"Constructivo / Constructive", dripping, stencil, 100 x 250 cm., aprox., 2016
SR: Together with your wife you have set up an exhibition hall that you use both for your own works and those of your students. How did the idea come up and what was the process like?
RP: The Cedartes complex is located in our "Microworld". There are ceramic, painting, textile, iron, stone and wood workshops. It all started when Nicole and I got married in 1982. The process was long and complex, but here we are with energy to continue.
"Vésica Piscis", 1998 (propiedad de / owned by James Shasha)
SR: What are your plans for the future?
RP: To continue in the search for this aesthetic "holy grail". Constructive Universalism, under various names, was the art that always identified the most spiritual people in history. It is our intention to humbly continue on that path.
Ricardo Pickenhayn trabajando en Gran Gestalt Constructiva /
at work with "Big Constructive Gestalt", 2023
Ricardo Pickenhayn en "El Hurgador" / in this blog: [Libros de artista (XII)], [Uruguayos (LXXIV)]
Joaquín Torres-García en "El Hurgador" / in this blog:
Imágenes publicadas con autorización del artista (¡Muchas gracias, Ricardo!)
Images published here with artist's permission (Thanks a lot, Ricardo!)
__________________________________________________________________
Texto autobiográfico de / Autobiographic text by
Ricardo Pickenhayn
Nicole Vanderhoeght & Ricardo Pickenhayn, Bello Horizonte, Uruguay, 2019
Orígenes en Argentina
Soy uruguayo por derecho y adopción (ciudadano natural por el artículo 74 de la Constitución). Toda mi vida siempre estuvo ligada a esta denominada "banda oriental" del Río de la Plata. Sin embargo, nací en Argentina (1960) en una de las islas de la primera sección del Delta del Paraná cerca del puerto de "Tigre", vecino a la ciudad capital.
Allí viví con mis padres y hermano los primeros años de mi existencia. La proximidad del agua siempre me vinculó al barro, material básico por antonomasia. Junto al muelle de casa también había un cañaveral. Por lo tanto, con cáscaras y fragmentos de caña, madera de ceibo o esa arcilla de la costa, hice mis primeras esculturas y objetos de juguete. Años después nos mudamos al centro de Buenos Aires.
Ricardo Pickenhayn en el puente hacia la aldea de los "Tsáchilas" (colorados) de Ecuador /
Ricardo Pickenhayn in the bridge to the village of the "Tsáchilas" (colorados) of Ecuador, 1968
Mis padres siempre estuvieron vinculados al arte. En su juventud compartieron giras de música de cámara por toda la región. Jorge Oscar Pickenhayn (además de su labor como docente investigador y compositor) fue cantante barítono bajo el seudónimo de "Payn" (abreviatura del apellido que terminé adoptando en mi propia firma artística). Mi madre, Amanda Mazzoni, fue pianista y corresponsal, en Uruguay, de la revista musical "Polifonía" fundada por mi padre en los años 40.
Papá era universitario en dos carreras (Filosofía y Musicología) pero también le interesaba la plástica. En los años 50 compartió con Julio Payró (quien había sido, en su juventud, el primer alumno de Torres-García en Barcelona) la jefatura del naciente "Instituto de Teoría e Historia del Arte" (departamento específico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires que hoy lleva el nombre de su fundador).
Desde chico siempre fui alentado hacia las artes, con una educación singular, afín a las revolucionarias corrientes de Froëbel, Llongueras o Montessori.
En 1970, en casa de mis abuelos, en Montevideo, pinté espontáneamente una pequeña obra expresionista que interesó a mi padre. Esto dio motivo para que, tiempo después, comenzara a tomar clases, en Buenos Aires con la profesora Alicia Kesishián, egresada de Bellas Artes. Ella me enseñó los primeros pasos del dibujo y la pintura, pero también de la escultura en varios ejemplos realizados en cerámica.
La casa tenía viejo un sótano con un área de "catacumbas" sin revoques, con piso de tierra, vetustas arcadas de medio punto y cañerías de saneamiento a la vista. En esa extraña atmósfera tenía un precario taller (con mesadas y herramientas) que yo veía como una mística "baticueva". Allí, además de ensayar con la guitarra, trabajaba durante horas en arcilla, pintura o en mis primeras construcciones lúdicas de madera o metal.
Por ese entonces comencé a frecuentar el "Taller Escarabajo" (particular designación que aludía al famoso emblema alquimista de los egipcios). Allí continué mis estudios cerámicos en varias técnicas diferentes.
Primeras piezas en Uruguay
Cada seis meses viajábamos al Uruguay, la patria de mi madre. A pesar de mi apego a la Argentina, ansiaba subirme al barco para llegar a la otra orilla, a esa tierra que, en definitiva, sería por siempre mi lugar en el mundo.
A diferencia de mi padre, que era hijo único, aquí tenía una gran familia con innumerables primos, ávidos por compartir experiencias de juego y arte.
La grey uruguaya también era afín a varias musas inspiradoras. Desde mis abuelos (que tocaban muy bien la guitarra) hasta la emblemática figura de mi tío abuelo Francisco Mazzoni, fundador del Museo homónimo de Maldonado. Un personaje polifacético que cultivó varias disciplinas con esmero.
Siendo niños, en casa de mi primo Nicolás Márquez (hoy notable escultor), tuvimos una gran oportunidad cuando la comuna de Montevideo hizo grandes zanjas en la calle Pablo de María para instalar la nueva red de desagües. Mi tía Lilia (Liluca) nos sugirió tomar esa greda y con ella crear diversos objetos. La emoción nos llevó a la acción y ello nos despertó el deseo por seguir en ese camino. Años más tarde comenzamos a frecuentar el taller de Cerámica de Nora Imáz, quien se formó junto al emblemático artista catalán Joseph Collel el gran precursor de esta materia en el Taller Torres-García. Collel, orientado plásticamente por los hijos de Torres: Augusto y Horacio (junto a otros iniciados como Gonzalo Fonseca y Antonio Pezzino) consolidó una singular cerámica constructiva basada en el clásico engobe (cobertura de arcilla y pigmentos) de raíz indígena.
Esta vertiente, paralela a la Escuela del Sur, investigó las raíces más puras de esta tradición que, en América, tuvo una impronta superlativa. Al final de los cursos exponíamos en la Asociación Cristiana de Jóvenes, en el mismo enclave donde antaño se realizaron varias muestras del TTG.
Primer encuentro con Torres-García
En 1974, con motivo del Centenario del nacimiento de Joaquín Torres-García, el Museo Nacional de Artes Visuales se vistió de gala con una gran muestra homenaje al insigne creador del Universalismo Constructivo. Allí estaban sus mayores pinturas y los murales que fueran especialmente extraídos del emblemático Hospital Saint Bois.
Mi padre me llevó a ese significativo evento y por primera vez me deslumbré con aquellas obras maravillosas. Quién hubiera dicho que sólo cuatro años más tarde, el destino obraría de forma terrible. Una fatalidad signó que, luego de ser trasladada esa exposición a París y tras dormir en Francia por largo tiempo, fue requerida para montarse en el Museo de Arte de Río de Janeiro.
En 1978 un tremendo incendio consumió la institución y se perdieron casi todas las obras de Torres-García junto a las de otros artistas de gran talla como Picasso, Miró, Matisse o Dalí.
Visto con la perspectiva del tiempo, ahora evoco que, con mis catorce años, tuve el privilegio de haber podido estar presente en ese fugaz momento trascendental. El hecho de haber podido ver (y tocar) esa obra magna (que luego desaparecería para siempre) resultó, para mí, una experiencia indescriptible. Tanto, que me marcó en forma significativa.
"Orígenes de / Origins of "Micromundo", 1971
La llegada a San Carlos
En 1976 comencé una nueva vida en el Mirador, vieja casona en ruinas del siglo XVIII que con gran esfuerzo reconstruimos (desde 1971) y transformamos en hogar. La misma está ubicada en un campo próximo a la ciudad de San Carlos en el departamento de Maldonado. Por ese entonces mi hermano Jorge Amancio se afincó en la provincia de San Juan (Argentina) dedicándose a la Geografía, la docencia y la investigación llegando, con los años, al decanato de la Universidad y al reconocimiento académico.
El destino es irónico, porque en los mismos tiempos cuando, con mis padres, buscábamos establecernos en este "nuevo mundo" uruguayo, los Vanderhoeght, familia de quien sería mi esposa Nicole, hacían las valijas en estos pagos rurales para volver (temporalmente) a sus raíces en Bélgica.
Desde la temprana edad de 16 me convertí en improvisado labriego y tuve, como mentor, a un paisano ejemplar: Enrique Páez. Éste fue el maestro conocedor de todo lo referente a las artes agrícolas, pero también me enseñó una auténtica filosofía similar a la de Derzú Uzalá (el humilde y emblemático personaje siberiano en la novela de Arseniév). El contraste de la ciudad al campo fue impactante. De golpe volvimos a una vida similar a la de mis orígenes isleños en el Delta. La falta de luz y fuerza motriz debía de suplantarse por otros recursos. Aprendí a cultivar la tierra con arado de mano (siempre tras los pasos de mi noble caballo "Zarco"). Me especialicé en sembrar y cosechar, en alambrar, herrar y muchas otras faenas de toda índole: desde la albañilería hasta la la carpintería, o todo lo referente a la ingeniería rural (por cierto, con herramientas muy primitivas).
A mis 18 años emprendí una veloz cruzada de "repechaje" en el Liceo de San Carlos. La obsesión por actualizar mis estudios suplantó al fallido reencuentro con la Argentina tras comprobar que, por tener credenciales uruguayas, ello me eximía de la obligatoriedad de integrar el servicio militar en mi país de origen.
Poco después (1979) conocí a Nicole Vanderhoeght. Quien, por ese entonces regresó junto a sus padres a su San Carlos nativo, con miras a continuar la aventura que ellos, de alguna manera, habían interrumpido en 1971. Entonces, llegó el amor. Nos enamoramos y decidimos proyectar nuestro propio futuro en común.
En 1982 se concretó la boda y acto seguido también dio inició mi actividad en Secundaria como profesor de Cerámica (materia que por ese entonces era curricular) en el Liceo de San Carlos.
Con 21 años comencé a afrontar la docencia con pasión y rigor. Reparé el horno (que no funcionaba desde hacía años) y equipé el amplio salón N.º 8 con todo lo necesario. Como también había exámenes escritos (y no existían textos de estudio) escribí una pequeña monografía que editamos artesanalmente para su distribución entre los distintos grupos. Con este pequeño libro (que fue el primer referente de esta actividad en la región) comencé a impartir los primeros lineamientos elementales del constructivismo.
Alrededor de esas fechas, también hube de incursionar en el Centro de Expresión Plástica que había fundado el artista local Eduardo Pérez Noguéz. En ese ámbito inauguré el primer taller de Cerámica de San Carlos, una previa experiencia de lo que pronto sería nuestro "Taller de Cerámica y Arte Constructivo".
Primer maestro constructivista
En 1984 conocimos al maestro Day Mán Antúnez, importante alumno de Torres-García a quien descubrí fortuitamente cuando trabajé como jardinero en su casa de Punta del Este. Al ver sus formidables murales en el ámbito del hogar, quedé admirado por su excelencia y pronto él se interesó por enseñarnos, a Nicole y a mi, los secretos mejor guardados del constructivismo.
Day Mán nos abrió las puertas de un "nuevo mundo". Su determinación y conocimiento eran abrumadores. La metafísica de ver todo con una óptica esotérica y numerológica logró derivarnos hacia un camino diferente, en las antípodas de lo "comúnmente establecido".
Aprendimos, entre tantas cosas, a descubrir los secretos de la estructura y el oficio de usar el pincel de una forma muy particular.
Todos estos conocimientos los aplicaríamos a nuestro arte, pero especialmente a la Cerámica.
Por aquellos tiempos, con Nicole ya estábamos levantando las paredes de lo que sería (al fondo de la vivienda rural) nuestro propio taller escuela. Ese siempre fue nuestro "Micromundo", sueño que nació a principios de 1982, cuando comenzamos a trabajar conjuntamente en esta loca cruzada idealista. Por las noches, bajo la tenue luz del farol a kerosén, releíamos los inspiradores libros de Jorge Fernández Chiti, el notable ceramólogo que fundó, en Buenos Aires, la emblemática escuela "Condorhuasi", que resultó ser nuestro gran referente en la docencia de esta profesión que nos acompañó siempre.
Como "artículo de lujo" (multiuso) teníamos un viejo "Chevrolet 4 cilindros" del año 1925, del cual dependíamos para trabajar y para hacer, con mi cuñado Pedro, la faena de jardines en los balnearios de la costa esteña.
Con él trajimos los ladrillos, el cemento y otros materiales para conformar el habitáculo del taller. Todo fue hecho con nuestras manos. Nicole, siempre emprendedora (pese a cursar su primer embarazo) estaba en todo, tanto en el proyecto como en el apoyo físico para levantar paredes, cortar la madera y la paja, traer arena, agua del río, piedras de un cerro cercano (destinadas a los cimientos) o hacer las aberturas a serrucho y cepillo (porque aún no había electricidad).
Taller "Micromundo", años ochenta / "Micromundo" Workshop, eighties
Nuestro entorno, en ese entonces, era totalmente rural, enclavado en un camino de tropas que se hacía intransitable con las lluvias. Por ello también utilizábamos frecuentemente un rústico rastrón (tirado por mi caballo Zarco) para trasladar materiales por el campo.
La faena era durísima, porque al mismo tiempo, también ayudábamos a nuestros padres y teníamos nuestra propia huerta de permacultura para sobrevivir.
Por aquellos tiempos, en materia artística, el vínculo con Day Mán nos convirtió en fuertes defensores de la causa constructiva. El maestro y su familia (con la pintora Adelina Perez y sus hijos Lahiri y Yuktéswar) pasaron a formar parte allegada de la nuestra.
En 1989 cerca del final de su vida, Day Mán conformó un primer encuentro "hermético" de lo que él denominó como "Grupo del Pez". Se trató de un núcleo de discípulos interesados en la alquimia del Arte, el cual se conformó con la presencia de Gustavo Serra, Daniel Batalla y quien suscribe.
Si bien fue cierto que ante la pregunta: "¿Qué hace el grupo del Pez?" Respondíamos "pitagóricamente": "¡Nada!", la metáfora de esta idea creció y se mantuvo en nuestro corazón y en el de quienes compartieron este espíritu (como Nicole Vanderhoeght, Adelina Pérez y más adelante el artista Sergio Viera).
Clase de Cerámica de Ricardo Pickenhayn en el salón Nº 8 Liceo de san Carlos /
Ricardo Pickenhayn Ceramics Class in Room No. 8 of the San Carlos High School, 1982
Los inicios de Cedartes
Nicole tuvo la idea de inaugurar las clases en el campo. La propuesta, entonces, parecía muy aventurada porque no había electricidad, el camino era un barrizal, el agua la bombeábamos a mano y parecía improbable que futuros alumnos se movilizaran hasta nosotros para participar en una actividad que consideramos como muy especial. Sin embargo, la gente llegó y quedó asombrada de que hubiéramos podido hacer este taller, casi sin recursos, en medio de la "nada".
Aquí nacieron nuestros tres hijos: Gabriel, Federico y Verónica, quienes fueron partícipes de todo este proceso en pos del arte y la enseñanza. De a poco se arreglaron los caminos y conseguimos la fuerza motriz (en un penoso trámite que nos demandó años de gran esfuerzo). En consecuencia, hicimos nuestro propio horno eléctrico pionero (el que suplió varios métodos a leña que nos salvaron al principio).
Por fin, el éxito comenzó a llegar, tanto en nuestra labor de artistas como por el desempeño en la enseñanza (que se amplió en los cursos liceales y escolares desempeñados por ambos).
Tanto en lo referente a nuestras obras, como las del taller, hicimos innumerables trabajos de arte para espacios públicos. Pese a nuestros modestos ingresos, siempre colaboramos con donaciones para diferentes destinos.
Desde el mural colectivo del Taller para el "Cedemcar" (Centro deportivo de San Carlos) o el destinado a la Radio local, los varios realizados por mis alumnos en el Liceo o los de Nicole en las escuelas, la tarea fue ininterrumpida.
En lo que refiere a mi caso personal (a grandes rasgos), en 1987 doné un importante mural en terracota roja para la Casa de la Cultura de San Carlos y otro, al óleo, para su par en Maldonado. También un vaso escultórico destinado al Liceo Nº1 y una placa mural para el Liceo Nº2, además de un importante óleo ubicado en el Correo local.
Exposición en el Museo San Carlos. Ricardo Pickenhayn con sus padres /
Exhibition at the San Carlos Museum. Ricardo Pickenhayn with his parents, 1992
En 1988 realicé el gran mural pictórico "San Carlos Metafísico" para el salón de altos del Teatro Unión. La prometida reforma del edificio pospuso ¡por treinta años! la inauguración de esta pintura que finalmente logró su cometido (hay una extensa nota al respecto, a cargo de la investigadora de Shirley Rebuffo, publicada el Boletín de Ragni, actual Director de la Fundación Gúrvich). Mientras tanto, además de los tres murales, el gran cuenco escultórico y la importante escultura hecha con los alumnos del Liceo Nº1, hice otro significativo panel de piezas cerámicas en relieve para el hall de la alcaldía.
En 2004 culminé "Nadayave Ultra" un singular óleo mural de 6 m cuadrados que décadas después sería la portada de mi libro sobre metafísica.
En el emblemático 2012 comencé el desarrollo de mi obra mayor: "Cosmos estereograma", amplio mural de madera destinado al enorme hall del Mantra resort de La Barra (inaugurado en 2013).
En 2014, en el marco de los 250 años de la ciudad de San Carlos, di forma al "Monumento a la esperanza" una escultura -gestalt- en hierro (de varios metros de altura) constituida por 100 fragmentos de piezas históricas donadas por los vecinos carolinos. La misma fue concebida para la emblemática Iglesia bicentenaria.
Asimismo, dentro de las corrientes actividades de nuestra institución "Cedartes" (Centro para el Desarrollo del Arte Estructurado) desarrollamos, con Nicole, innumerables exposiciones propias y de los alumnos del Taller. En 1999 se concretó la muestra inaugural para la nueva gran sala de exposiciones (con más de 80 obras de diferentes disciplinas). A partir de entonces, continuamos ininterrumpidamente con esta modalidad.
En lo que refiere a tareas destinadas al bien público, colaboramos con diferentes instituciones culturales y de enseñanza a todo nivel. los aportes de nuestra obra se extendieron para beneficio de la Comuna, la restauración de la Catedral de Maldonado, la propuesta del Hospital Saint Bois de Montevideo o la renovación del nuevo Museo Gúrvich.
La inclusión del término "estructurado" en "Cedartes" especifica la certeza de que detrás de cada obra (natural o creada por el hombre) existe un oculto "andamiaje" tácito que determina la justificación de todo ente. "El Arte sin estructura no funciona", aseguraba Torres. Por ello nosotros, ante la comprobación de esta máxima, entendemos que es preciso explicarla y profundizarla.
Distintos caminos por el arte
Si tuviera que definirme, diría que soy un constructivo "polifuncional", porque año tras año no hago más que probar e investigar innumerables modos de ver, así como incurrir en variadas técnicas y materiales .
Si bien puedo decir que en los inicios comencé con la Cerámica (vaso, mural y escultura) pronto continué con el óleo y diferentes posibilidades del dibujo estructural.
En la década del sesenta, Day Mán Antúnez concibió el "Constructivismo disociado", una avanzada variante del Universalismo de Torres-García que propone dividir las figuras del plano sin que éstas pierdan su esencia formal y geométrica.
El disociado es la respuesta lógica ante la falacia del cubismo, el cual pretende dibujar en perspectiva, "cosas" imposibles de representar en un plano que sólo tiene dos dimensiones.
Luego de comprendido este principio, nosotros lo aplicamos en lo pictórico, pero también lo llevamos (por primera vez) al ámbito tridimensional. Nuestros vasos, murales en relieve y esculturas disociadas fueron inéditas en todo sentido. Allí los tres planos protagónicos son tan reales como el desplazamiento que los interviene en su ley.
Así lo pudo comprobar Cecilia Torres (nuera de JTG) quien en nuestros inicios destacó, como innovador, el descubrimiento de estas primeras cerámicas disociadas.
Otro tópico que investigué en profundidad es la filosofía de la "Gestalt". Esta corriente nació en Alemania y luego se desarrolló en la emblemática escuela "Bauhaus" a cargo de grandes referentes como Johannes Itten, Vasily Kandinsky o Piet Mondrian. Por su pureza, constituye una auténtica visión de la geometría sin caer en la trampa del naturalismo o la falacia conceptual. A diferencia de lo que percibe la mayoría, la Gestalt no pretende desvelar historias o meros "acertijos" conceptuales escondidos, sino que presenta el hecho dual (fondo-forma) como simple y lógico exponente de un equilibrio estético.
Nuevas estructuras y el Diccionario de signos
Siempre en simultáneo con otros avances, desde los inicios me preocupó desarrollar las posibilidades de la estructura que sustenta a toda obra. De la misma manera como existen tres formas geométricas puras, cada opción constructiva sostiene tres tramas afines. De ellas, la ortogonal (de ángulos rectos que parten del cuadrado) es la más conocida y fue la base imprescindible, desde el primer constructivismo, hasta la mecánica del Taller Torres-García.
Pero también existen otros dos "andamiajes" que se deben estudiar y que comienzan desde modelos de la Naturaleza. La estructura de ángulos oblicuos abarca distintas posibilidades a partir del de triángulo y la trama curva hace lo propio desde la matriz del círculo.
Con estas y otras bases innovamos en materia de resultados constructivos, tanto desde la primaria abstracción minimalista hasta la inclusión de un nuevo escenario simbólico.
En este caso, comencé trabajando en otro proyecto destinado a la docencia: el del "Diccionario Sígnico". Se trata de un método "mnemónico" (relativo a la memoria) que asiste al artista a la hora de crear. Lo concebí inicialmente en 1982 para asistir a mis alumnos liceales cuando concebimos los primeros proyectos muralísticos y luego al diseñar una gran escultura en arcilla auto-fraguante que construimos de forma colectiva. Para determinar este recurso enciclopédico, cada uno debe de inventar simples imágenes que derivan de las tres formas primordiales: círculo, triángulo y cuadrado. Luego estas formas son intervenidas (influenciándose entre sí) para conformar una especie de nomenclátor sígnico memorizable que oficia como las letras de un alfabeto o las tablas de multiplicar (cuando necesitamos una inspiración creativa). En 2017 expliqué su uso y posible proyección futura en mi libro "Nadayave".
La presencia de Edgardo Ribeiro
En la década de los noventa, en una exposición del Museo Mazzoni de Maldonado, conocimos a Edgardo Ribeiro, otro gran referente del Taller Torres-García quien fuera otro de los primeros fundadores de esta gran Escuela del Sur.
Muestra de Constructivistas en el Museo Mazzoni /
Constructivists Exhibition at the Mazzoni Museum, 1996.
Daniel Batalla, Ignacio Olmedo, Ricardo Pickenhayn, Edgardo Ribeiro, Manuel Aguiar & Sergio Viera
Edgardo, dentro de las muchas opciones que ofrecía el Taller Torres-García, había preferido el camino de la denominada "Pintura en la luz", la que ponía en relieve al paisaje y al retrato vistos por una óptica purista, de trazo gestual, que sigue la prédica que, en los inicios, propiciara Paul Cézanne.
Como todo alumno de Torres, Edgardo y su hermano Alceu (a quien también conocimos mucho) sabía la mecánica del constructivismo, la cual aplicó en innumerables ejemplos (destacándose el gran mural cerámico de Buenos Aires). Pero también y de forma especial le seducía el tono de la pintura, esa mística que esgrimieron otros grandes como El Greco, Velázquez o Goya.
Por ello, las enseñanzas de Edgardo nos aportaron otra visión, quizás más terrenal, la que se complementaría con el racionalismo metafísico de Day Mán.
En mi caso pinté varios paisajes y algún retrato teniendo en cuenta que cada "excusa" no es más que un motivo para conformar la "otra" realidad de la Pintura.
Junto a / With Edgardo Ribeiro, 1997
Las clases de Ribeiro fueron las últimas que impartió, hasta su fallecimiento en 2003. Entre los pocos afortunados, estábamos Fernando Amaral, Blanca Minelli, Nicole Vanderhoeght y quien suscribe. A fines del siglo tuve la suerte de poder hacerle a Edgardo un largo reportaje en donde el maestro narra las peripecias de su interesante vida.
Desarrollo de la obra
Todo artista (especialmente si decide residir en este lado suramericano del mundo) necesita sobrevivir. Pero si además tiene una convicción altruista de lo que siente y debe de ser el arte, entonces la tarea se convierte en una misión (casi) imposible.
En nuestro caso, comenzamos muy de abajo, con el sueño de profundizar en un arcano de múltiples facetas.
Por lo tanto, no hubo más remedio que inventarnos actividades extracurriculares como cultivar tubérculos y tomates, plantar frutales o finalmente crear un recurso de mantenimiento de jardinería para solventar todo este sueño de Arte idealista.
En el ámbito de lo estético, al principio no pensábamos en vender. Luego comenzamos paso a paso a difundir nuestro trabajo hasta que un experto nos hizo notar que la obra era especial y merecía un precio acorde. A partir de allí el reconocimiento fue llegando. A principios del siglo XXl abundaron las notas periodísticas, los programas de radio y TV o la opinión de referentes contemporáneos, como fue el caso del reconocido crítico Fermín Fêvre quien me dedicó una positiva crítica ilustrada (en formato bilingüe) para la revista "Arte al día internacional". El periodista Álvaro Casal escribió en el diario "El País" la extensa nota "Algo mágico en San Carlos" y Daniel Tomasini en varias páginas de "Dossier" desglosó nuestra historia en su artículo "La vida en construcción". Por otro lado, la escritora Lilia Muñíz nos hubo de incluir (en sendos artículos) en su libro de biografías. También hubo varios programas de TV entre los que se destacan los de la profesora Estela Abal y el de Diego Flores para el proyecto AyD (Arte y Diseño). Más recientemente, en radio Sarandí, con motivo de la aparición del libro "Nadayave", el reconocido investigador Jaime Clara abundó, en un extenso reportaje, sobre la particularidad de mi trabajo literario y docente. Por último, el investigador argentino Roberto Saban, además de un extenso reportaje, dio forma a la Historia de nuestro taller en un video que integra el ciclo "De Fogón en Fogón" el cual fue conducido (en este caso) por Martín Gúrvich.
Exposiciones y galerías
Con el tiempo, las exposiciones se hicieron más frecuentes. En muchos casos en compañía de grandes artistas reconocidos, muchos de los cuales pertenecieron al Taller Torres-García.
En 1996, fue un gran honor participar la muestra de estos fundadores en Maldonado, cuando nos invitaron a exponer junto a Augusto Torres, Day Mán Antúnez, Edgardo Ribeiro, José Gúrvich, Manuel Pailós, Gonzalo Fonseca, Francisco Matto, Julio Alpuy, Antonio Pezzino, Edwin Studer, Manuel Aguiar, y otros pioneros del afamado Taller Torres-García.
Lo mismo en las reconocidas galerías "Aramayo", "Sur" o "De las Misiones", donde compartimos espacios con el propio Torres-García, Rafael Barradas o integrantes del emblemático "Grupo Madí" de Bs As.
Por intermedio de Juan Álvarez Márquez, llegamos a París y allí a varios referentes del arte como la "Galería Mariño" (próxima al Museo Picasso) en donde se expuso nuestra obra de forma independiente o junto a la de otros contemporáneos como Cruz Diez o Le Parc.
En Madrid visitamos el espacio de Guillermo de Osma y en Barcelona hicimos un vínculo con la histórica "Sala Dalmau".
Pese a ello, por un largo período, nuestra dependencia al campo, sumada al cuidado de los hijos y nuestros padres, nos recluyó, durante décadas, en un camino más introspectivo.
Recientemente, los años de pandemia sirvieron como "motor reflexivo" para ver en perspectiva toda nuestra historia y comprender que ahora es momento de grandes cambios.
En 2022, Martín Gurvich nos invitó a compartir con las obras de su padre el stand de la Fundación con motivo de la feria internacional de "Este Arte" en el Centro de Convenciones. Allí, junto a los libros y cajas de "Nadayave", como en una metáfora de retorno a las raíces, volví a mostrar la singular pintura "Vésica piscis Sur" de 1999.
Hoteles e instituciones
Junto a Nicole, desde hace años hemos participado en múltiples convenios con instituciones privadas. Esta idea comenzó en el final del siglo pasado cuando expusimos en el Hotel "Meliá" de la Península y luego decoramos el hall de "Las Dunas" en el balneario de Manantiales.
Luego hicimos lo propio desde 2002 en el renovado "Serena" de "Las delicias", esta vez con varios murales y objetos de gran porte que permanecen hasta hoy.
También presentamos nuestra propuesta constructiva en la sede de "Pluna" en Punta del Este (2004-2007), en el complejo "Las vertientes" (2005-2018), en la Fundación Bronner-Poorth (2006-2021) la "Posada de los Pájaros" (2010-2020), en el Colegio Woodside (2008) en el hall del edificio "South beach (desde 2005) y en la muestra permanente de la bodega "Juanicó", en la localidad de Canelones con más de 50 obras (desde el año 2013 hasta el presente). Con la familia Deicas (responsable de este importante establecimiento vitivinícola) inspiramos las etiquetas para la línea "Bodegones del Sur", serie que se exporta a todo el mundo como embajadora del arte y vinos del Uruguay.
En el ínterin cumplimos el encargo de realizar una serie de 50 pequeñas esculturas (en madera, cerámica, hierro y piedra) destinadas a decorar al establecimiento "Las Piedras", en Maldonado, perteneciente al Grupo Fasano de Brasil. También con Vanderhoeght y en conjunto con una gran empresa de geodas del departamento de Artigas, emprendimos la propuesta "Amethystos". Este gran desafío resultó en la confección de una veintena de esculturas medianas y grandes en maridaje con geodas de cuarzo y amatista. Trabajamos entonces en diferentes técnicas como la talla o el policromado del basalto, el acero de engarce y la cerámica, incluyendo piezas de varias decenas de kilos.
"Mantrart" y "Las Taperas"
En 2007 comenzamos un singular desarrollo en el hotel "Mantra" de la Barra (después denominado "Punta del Este"). Allí, bajo la consigna "Mantrart" abordamos la totalidad del complejo con más de 150 obras (entre pinturas, murales, objetos y esculturas) que fueron ubicadas en las múltiples áreas de dicho "Resort" . En 2012 se me encargó, para el gran espacio del Ballroom, el ambicioso proyecto de realizar un panel escultórico constructivo de grandes dimensiones. Se trata de "Cosmos Estereograma", construcción en madera de 20 metros de largo por 2,50 de alto y 30 cm de relieve (dividida en 13 paneles encastrables) . Única en su especie, se trata de una obra "opto-cinética" que juega con la Gestalt, el color y el movimiento de luces direccionales.
En 2021 comienza el desarrollo de "Las Taperas del Valle Edén". Enclavado en la mitad de la sierra (entre las localidades de Maldonado y Lavalleja) este complejo de descanso y meditación es muy especial. Aceptamos allí el impulso por decorar la encantadora posada que tiene raíces históricas. Para dicho entorno, en mi caso, concebí tres obras de gran porte. El "Hombre Metafísico" (tótem de lapacho calado con impronta geométrica), la "Bella Durmiente" (escultura plana de ensamble -ready made- con perfil femenino, en donde utilizamos viejos durmientes de ferrocarril enmarcados en acero), y la obra mayor: "Ritmos abstractos en Gestalt", una instalación hecha con recortes geométricos extraídos del casco de una antigua barcaza marítima. A esto se suma el importante "Mural abstracto en relieve" (en madera policromada) destinado al interior del recinto.
Artículos periodísticos, conferencias y actividad como jurado
Mi primera investigación sobre arte la escribí a la temprana edad de 18 años. Fue en "El Diario" de Montevideo (por sugerencia del periodista Iván Kmaid). Luego continué con artículos para la prensa local de San Carlos y desde 1993 publiqué una serie de notas para el semanario "Sobretodo" de la capital (dirigido entonces por el Dr. Ope Pasquet). Entre varios temas abordé la problemática del arte y la influencia metafísica del legado torresgarciano.
Dicté conferencias en la Feria del Libro (1996) y en otros centros y museos de la región o la capital. En 1994, 1995 y 2000 rendí homenaje a nuestros tres maestros (Day Mán, Ribeiro y J. Fernández Chiti) en diferentes medios. También redacté prólogos, opiniones y referencias sobre otros artistas contemporáneos como Verónica Vázquez (quien fuera nuestra alumna en la década de los noventa), Fernando Riccetto, Luis Balbuena, Juan de Andrés, Gonzalo Balbarda o la recientemente fallecida pintora, también ex integrante de Cedartes, Blanca Minelli.
Fui jurado en varias instancias y participé dos años consecutivos en la terna que consideró la obra de los artistas postulantes a los "Fondos Concursables del Interior" a cargo del Ministerio de Educación y Cultura.
Libros sobre arte
En 2018, luego de treinta años de ininterrumpida labor investigadora, edité "Nadayave: Metafísica del Arte Universal (desde la idea hasta su representación)". Este Libro ilustrado, de más de 600 páginas, intenta desvelar los misterios de las artes con la aventurada propuesta de imaginar un futuro promisorio.
En una clara defensa del formalismo de la Escuela del Sur, "Nadayave" hace hincapié en las raíces históricas y se formula la pregunta de cómo ver al arte actual en sus disímiles facetas.
Pintando / Painting "Nadayave Ultra", 2004
El libro, impreso por "Mosca" de Montevideo, con el auspicio de la Librería Linardi & Risso, fue lanzado junto a 50 cajas decoradas con técnicas y carátulas diferentes que sirvieron de motivación para que varios coleccionistas, con su aporte, hicieran posible su costosa edición. Pese a contar con muy poco auspicio para ser difundido, logramos un alcance singular. "Nadayave" ya está en manos de mucha gente interesada en la nueva vertiente constructiva. También de referentes extranjeros como Manuel Bonet, Guillermo de Osma, Joan Manuel Serrat o el propio Mario Vargas Llosa.
Con el libro "Nadayave" y la escultura "Pexágono" / With "Nadayave" book and "Pexagono" sculpture, 2017
En 2019 participé en el ensayo "Torresgarcianos en el Hospital Saint Bois", edición del Dr. historiador Juan Gil y la profesora Alejandra Gutiérrez. Allí escribí dos capítulos acerca de los orígenes de Torres-García y la trayectoria de los murales del Taller Torres-García y su futuro. Asimismo, con Nicole Vanderhoeght, nos sumamos (con sendas donaciones de nuestra obra) a la cruzada de revitalizar los muros de la institución que fueron despojados desde que se trasladaran los murales del Taller Torres-García a la Torre de Telecomunicaciones (Antel) de Montevideo.
En 2021 se difunde "Cultural and Creative Mural Spaces" (estudio editado en inglés por la editorial "Springer", EE.UU.) sobre la muralística uruguaya, por profesoras de la Universidad de Valencia (destinado a investigadores de habla inglesa). Allí redacté un extenso capítulo ilustrado sobre la edad de oro del Taller Torres-García ("Constructive Universalism, the Golden Artistic Age") y las futuras influencias que perduran en el acontecer actual.
Con alumnos durante la pandemia, Taller Micromundo /
With students during the pandemic, Microworld workshop, 2021
En 2021 grabé, para la Intendencia de Maldonado, una conferencia sobre constructivismo y continúo participando en charlas y debates referentes al tema.
Actualmente y en coincidencia, estoy terminando un nuevo libro en donde exploro las nuevas tendencias y riesgos del Arte Contemporáneo junto a una evaluación de la permanencia del Universalismo Constructivo en el contexto futuro.
Estamos en un singular tiempo -bisagra- de grandes cambios. El desmesurado avance de la tecnología y ahora de la llamada "Inteligencia artificial", amenaza con invadir incontables espacios que antes sólo eran propios de los artistas (en todos sus géneros).
Quizás el único refugio humano que nos queda resida en el espíritu y en el oficio, últimos bastiones de pureza que pueden salvarnos de un automatismo sin salida.
Por ello es que resulta tan importante revitalizar las ideas de nuestro ilustre mentor Joaquín Torres-García, ese gran visionario ignorado quien sentó las bases de un nuevo paradigma futuro.
En el taller con mi nieto Thiago / In the workshop with my grandson Thiago, 2023
___________________________________________________________________
Shirley Rebuffo es Licenciada en Bibliotecología y Archivología por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (Montevideo, Uruguay), Técnica en Museología por la Facultad de Humanidades y Ciencias (opción de Antropología), Objeto, símbolo y espacio en Curaduría. Museología Aplicada y Museología Social – Conceptos, técnicas y prácticas (Campo Grande, BR), Coaching (Campo Grande, BR), Planeamiento Estratégico (Campo Grande, BR), Especializada en libros de artista (Facultad de Humanidades y Ciencias, Uruguay), Periodista cultural (España) y estudiante de arte y pintura con el maestro Eduardo Espino.
Currículum académico y artístico completo aquí.
Shirley Rebuffo has a Degree in Library Science and a Degree in Archivology by the Universitary School of Library and Related Sciences (Montevideo, Uruguay), Technician in Museology by the Faculty of Humanities and Sciences (Anthropology option), Object, Symbol and Spance in Curatorship Applied Museology and Social Museology - Concepts, Technics and Practice (Campo Grande, Brazil), Coaching (Campo Grande, Brazil), Strategic Planning (Campo Grande, Brazil), Specialized in Artists' Books (Faculty of Humanities and Sciences, Uruguay), Cultural Journalist (Spain), and Art and Painting student under Master Eduardo Espino.
Full academic and artistic curriculum here.